REPORTAJE: NIÑOS SUPERDOTADOS.


Niños superdotados: características y comportamiento.
04/03/2019      Alumna: Eva Vanessa Gayosso Alfaro.

¿Es normal que los niños pequeños muestren una gran actividad motora y que muchas familias se planteen, en determinados momentos, si será normal ese elevado nivel de actividad?


¿Qué es superdotado?
Es aquella persona cuyas capacidades son superiores a las normales, o a las esperadas para su edad y condición, en una o en varias áreas de la conducta humana                                                     
Tenemos que tener en cuenta que los niños manifiestan sus emociones a través del movimiento y más aún cuando todavía no han adquirido un desarrollo del lenguaje suficiente para expresarse verbalmente.

Sin embargo, algunas veces, esta conducta inquieta del niño se manifiesta a unos niveles superiores a lo que puede considerarse una conducta normal. En este caso, seguramente, se dé la presencia de otras características peculiares como la alta capacidad.
Los expertos recomiendan que en el ámbito familiar hay que facilitar al niño superdotado todo lo necesario para que pueda desarrollar al máximo sus capacidades, sin dejar por ello de disfrutar de su infancia.

Algunos padres se dan cuenta de que sus hijos muestran ciertas actitudes o realizan determinadas acciones propias de niños mucho más mayores. Son niños que aprenden antes a hablar y a andar, que se expresan muy bien para su corta edad, que demuestran un gran interés por el entorno y curiosidad por conocer cosas nuevas, que tienen una motricidad fina bien desarrollada y antes de lo habitual… Pero no todos los niños precoces o con talento son superdotados, te explicamos cuáles son las características que definen a un niño superdotado, y qué debes hacer si descubres que la capacidad intelectual de tu pequeño es superior a la media.

Lo mejor es que observes su comportamiento para detectar si presenta algunas de las siguientes características propias de los niños superdotados:
-Suelen aprender a leer antes que sus compañeros y disfrutan enormemente del placer de la lectura.
-Sienten una gran curiosidad por saber, lo que los lleva a consultar diccionarios y enciclopedias.
-Poseen un amplio vocabulario.
-Presentan un desarrollo psicomotor precoz.
-Gran capacidad de razonamiento, abstracción y concentración.
-Aprenden y comprenden rápidamente y con facilidad.
-Tienen mala caligrafía, llegando a presumir de ello.
-Poseen buen sentido del humor.
-Imaginación y fantasía. Gran creatividad.                                                      
-Sensibilidad extraordinaria.
-Empatía.                                                                                                                             
-Autoexigencia, perfeccionismo.

Según el Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, los niños superdotados, además de ser más rápidos que los demás, actúan de otra manera, ya que piensan, sienten, aprenden, y ven las situaciones y los conflictos desde una perspectiva distinta, lo que les lleva a abordarlos y resolverlos de un modo diferente. Es necesario, por ello, que puedan disfrutar de servicios y programas educativos distintos, con el fin de que su alta capacidad resulte efectiva y eficaz para ellos mismos y para el resto de la sociedad.

Así pues, si el niño alcanza la calificación de superdotado (aunque la Ley Orgánica de la Educación de 2006 utiliza el término de “alumno de altas capacidades”), se puede acoger al programa que recoge la normativa vigente, que consiste en:
La aceleración: es decir, saltarse un curso.
La adaptación curricular: que se basa en mantener al niño en su grupo, pero proporcionándole contenidos más complejos, siempre dentro de su nivel y nunca avanzando conocimientos que se tratarán en cursos superiores.
Françoys Gagné, doctor en Psicología de la Universidad de Montréal, explica: “los niños superdotados son aquellos estudiantes cuyos potenciales se diferencian de la media en una o más de los dominios que siguen: intelectual, creativo, social y capacidad física”.
Para Gagné la palabra clave es el potencial. Le da más importancia a los factores ambientales que a la inteligencia innata; un niño necesita ser estimulado para que pueda llegar a desarrollar su potencial.
Dicho de otra manera, sin una adecuada estimulación por parte de su entorno, la inteligencia innata puede no desarrollarse.

En conclusión, hay que expresar en voz alta que los niños con altas capacidades deben ser identificados, presenten problemas de adaptación o no, con el fin de prestarles la atención debida. Es un derecho que tienen y la sociedad debe procurárselo.
No se menoscaba el ideal del principio de igualdad de oportunidades al proporcionar una atención especializada a estos niños, es más puede admitirse el razonamiento inverso, un niño superdotado abandonado sin atención puede estar perdiéndose parte de su derecho a la educación ya que sus capacidades están siendo infravaloradas.
 Uno de los fines de la Administración democrática es trabajar para reducir las desigualdades y se ha examinado en este artículo que el actual abandono de este tipo de alumnos enmascara desigualdades de género y de clase.
La administración y el sector privado, cada uno en su medida, deben poner en práctica alguna de las soluciones educativas que los pedagogos y psicólogos proponen para este tipo de alumnos. En este sentido es interesante el trabajo de Texeney Soto (Soto 2003) en el que se realiza un repaso a 7 métodos educativos especiales dirigidos a este tipo de alumnos. En este artículo se comentan también experiencias piloto llevadas a cabo en la CAM, por la Consejería de Educación, el colegio San Estanislao de Kostka y el Centro “Huerta del Rey” a las que podría añadirse la realizada por el Colegio Balder desde hace dos años.
En opinión del psicólogo Enric Cladellas la Administración ignora a los superdotados porque es la solución más barata y cómoda, no conlleva ningún esfuerzo ni dispensa económica. Pero si pensamos en términos económicos, de las soluciones pedagógicas de las que el autor del presente artículo ha tenido conocimiento, hay muchas que procurarían beneficios inmediatos y no son especialmente caras. Además hay que tener en cuenta que la atención especial de 5.000 alumnos no puede incidir de manera grave en el presupuesto educativo de la CAM.













Comments

  1. En este reportaje nos expresa como es un niño con aptitudes sobresalientes como también se menciona las características que presenta el niño consultando varias opiniones de expertos. De acuerdo con las características de estos niños el autor Karnes Sánchez Prieto nos dice las características del niño sobresaliente.
    Aprendizaje temprano
    Comprenden y recuerdan con facilidad
    Recurda detalles
    Habla correctamente
    Busca estrategias para resolver problemas
    Se aburre con facilidad ante tareas repetitivas
    Expone con facilidad sus ideas
    Es creativo

    El trabajo nos da varios puntos interesantes que nos pueden servir para poder identificar aun niños con aptitudes sobresalientes, y mediante las características del niño podemos saber que estrategias , instrumentos son necesarios para que el alumno pueda expresarse con facilidad y ninguna complicación para desarrollar sus habilidades.

    ReplyDelete
  2. Buena tarde, compañera. A continuación dejo la evaluación de tu reportaje.

    1.- Con base en las respuestas a las interrogantes del estudio de caso, elige una línea de interés para desarrollar el reportaje
    R. Lo presenta.


    2.- Investiga y recopila información en diferentes fuentes (entrevistas con afectados y con expertos, metabuscadores, sitios web, artículos, ensayos, etc.)
    R. No lo presenta.


    3.- Es objetivo, claro, preciso en los conceptos y problemáticas que desarrolla
    R. Lo presenta.


    4.- Cuenta con título, entradilla, entrada, cuerpo y remate
    R. Lo presenta.


    5.- Escribe un título sugerente, corto y llamativo. Que capte la atención del lector.
    R. No lo presenta.


    6.- Escribe una entradilla interesante y que suscita la curiosidad. Invita al lector a leer el reportaje.
    R. Lo presenta.


    7.- La entrada responde a las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?
    R. No lo presenta.


    8.- El cuerpo del reportaje desarrolla de manera amplia y clara las preguntas contestadas en la entrada.
    R. No lo presenta.


    9.- El remate expone las conclusiones e invita a la reflexión
    R. No lo presenta.


    10.-Publica su reportaje en la plataforma de Blogger y comenta el reportaje de alguno de sus compañeros.
    R. Lo presenta.

    Calificación: 5

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

PELICULA " UN MILAGRO PARA HELEN KELLER"