Caso 1 "BLOQUE II" Adicciones.
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
“Yo consumía coca desde
que tenía 16 años, a veces la dejaba por un tiempo…. Cuando me llegaba el amor,
pero me cortaban y le seguía… ahora he tenido subidas de presión horribles, se
me fue el sueño, me paniqueo, me duele la cabeza, los brazos, la garganta
etc. Es una lista interminable, me he
hecho exámenes médicos y concluyeron que esto que tengo es una secuela y que me
va a quedar por un buen tiempo… no he podido rehacer mi vida del todo, tomo tranquilizantes por las
noches, es horrible vivir así.”
“Tengo menos de 15 años
y soy adicta a la mariguana nunca pensé que llegaría a esto. Al principio no le
veía el riesgo, porque solo consumía de vez en cuando según para relajarme.
Fumaba con amigos y nunca en mi casa, pero de repente un día tuve un problema que
me puso muy nerviosa y decidí fumarme un churro. Esto suena tentador porque es
más fácil fumar mota y evadir, que aprender a relajarte. A partir de ahí, cada
vez que me pasaba algo rudo, fumaba. Ahora me arrepiento, ya no se relajarme
sin fumar. Hubiera probado otras opciones pero preferí optar por la vía fácil y
ahora no sé cómo salir de esta”
1.-¿Cómo influye la toma de decisiones en los adolescentes
con relación a las adicciones?
Cuando
los jóvenes tienen problemas familiares, al igual que algún familiar está
metido en el ámbito de las drogas, los jóvenes quieren salir de su realidad,
por invitación de sus amigos, por querer entrar a un tipo social, o por salir
de serialidad.
2.-¿De qué manera afecta a los adolescentes el uso regular
de las drogas en los trastornos físicos, psicológicos y sociales ?
Cambios
físicos:
o Ojos inyectados de sangre y pupilas de tamaño
anormal, Pérdida o incremento de peso repentinos, Deterioro del aspecto físico,
Olores inusuales en el aliento, el cuerpo o la ropa, Temblores, habla
inarticulada o coordinación atrofiada
psicológicos:
alucinaciones, depresión e ideas paranoides. De hecho, se puede llegar a
desarrollar un tipo de esquizofrenia por consumo de sustancias y la
esquizofrenia es una enfermedad irreversible. Se puede sufrir también de
ansiedad y ataques de pánico. Las drogas pueden afectar también a la memoria, a
la concentración y al aprendizaje.
social
el consumo de drogas dejo
de ser una situación que afecta a la salud de unos pocos para
convertirse en un problema a gran escala, de impacto múltiple, cuyas
conciencias negativas afectan no solo al individuo, sino a
la sociedad en su conjunto. Es una problemática que afecta a
los niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, también a padres educadores,
trabajadores, empresarios, líderes comunitarios, entre otros.
3.-De acuerdo con el instituto nacional de abuso de drogas
de los estados unidos (NIDA, por sus siglas en inglés) ¿Qué sustancias se
clasifican en los estimulantes, depresores, opioides, alucinógenos,
cannabinoides y eso como afecta el desarrollo cognitivo de los adolescentes?
ESTIMULANTES: Son
sustancias generalmente del grupo de las anfetaminas, dextro anfetamina y por
fuera este grupo farmacológico, drogas ilegales y altamente peligrosas.
COMO AFECTA: acelera y
altera los procesos de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia , en
el estado de alerta y la atención perjudicando a los sentidos y los órganos
vitales del cuerpo.
DEPRESOR: es una
sustancia química, son utilizados en medicina como analgésicos, ansiolíticos,
sedantes o somníferos.
COMO AFECTA: ansiedad,
insomnio y convulsiones.
OPIOIDES: incluyen
sustancias como heroína, alcaloides, morfina y oxicodona.
COMO AFECTA:
principalmente al cerebro y cuerpo, a largo plazo adicción, infecciones cardiacas, infecciones
pulmonares y dolores musculares.
ALUCINÓGENOS:
sustancias que provocan estados alterados de conciencia.
COMO AFECTA: producen
sus efectos interrumpiendo la interacción de las células nerviosas y el
neurotransmisor sensorial, está involucrado en el control de los sistemas de conducta.
CANNABIS: también
conocida como marihuana, contiene compuestos de THC o de tetrahidrocannabinal,
el cual es un compuesto psicoactivo o psicotrópico.
COMO AFECTA: a largo
plazo afectando en la disminución de ciertas habilidades cognitivas, problemas
de comportamiento.
Todas estos tipos de
sustancias van afectando al adolescente a falta de un aprendizaje patológico,
que usurpa los procesos neuronales que normalmente sirven para el aprendizaje y
sus respuestas se ven limitadas de aprender los problemas, quedando así
limitados a esta dependencia química y psicológica, con la disminución de las
capacidades de aprender , afectando el rendimiento académico menor de
autoestímalo y mayor probabilidad de deserción.
https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/los-cannabinoides-sinteticos
https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/los-alucinogenos
https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol
4.-Cuáles son los tipos de usuarios de la droga en la etapa
de la adolescencia? Y ¿Qué tipos de usuarios era la persona que se presenta en
el caso?
El consumo de drogas,
por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias acarrean para
la salud, está considerado como un problema social. Los adolescentes son
uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes. la
importancia de conocer y entender por qué este sector es más propenso al
consumo, así como los graves riesgos que conlleva, para ayudar en la
elaboración de estrategias y en la toma de decisiones que permitan prevenir y
actuar ante situaciones de consumo de drogas en la adolescencia.
El Abuso de
drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar, “existe
suficiente información epidemiológica para sostener que los púberes y
adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias
legales, ilegales y drogas médicas, dado que su identidad se
encuentra en un estado de formación.
Existen adicciones
a sustancias y de comportamiento. Todas comparten el mismo proceso de
evolución y una sintomatología.
La adicción más
frecuente es la relacionada con el abuso de drogas, pero las consecuencias
pueden tener un impacto parecido a cuando se abusa de
comportamientos como el uso de internet, el sexo y el amor, la comida, el
ejercicio físico, el juego, las compras, o cualquier otro comportamiento
compulsivo que se convierta en obsesión y descontrole la vida del afectado.
Se definen dos tipos
básicos de adicción: adicción a sustancias y adicción a
comportamientos.
https://www.fundacionrecal.org/que-es-la-adiccion/tipos-de-adiccion/
5.-¿Cómo afecta el contexto en el desarrollo de la
cognición del adolescente?
La escuela es el primer
sitio donde se socializa el niño o la niña, es el sitio en el que se va a dar
cuenta que, además de su familia, hay otra gente en el mundo, es el sitio en el
que empieza a convivir, donde experimenta y aprende que algo sucede de forma
diferente en cuanto a toda la realidad que les rodea.
En las familias se
ejercen influencias positivas o negativas en cuanto a la educación; siempre,
bueno… no en todos los casos, es mucho el cariño que se le va transmitiendo en
el círculo más cercano y eso favorece
el desarrollo cognitivo del niño o la niña, su cerebro se va
desarrollando en base a las interacciones que va teniendo con la gente que le
rodea.
Cuando el hogar en el
que se vive la primera infancia no es el adecuado, hay esa falta de amor y
cariño, quedan vacíos en el propio desarrollo de la persona que al final
pasarán factura en la vida adulta.
Por eso, cuando el niño
o la niña empieza a formar parte de la comunidad educativa, debemos tener en
cuenta cómo ha sido su primera enseñanza, cómo es su familia, qué valores se
les está transmitiendo, cómo es su barrio, su localidad, qué gente está
implicada en las organizaciones que tienen en cuenta la infancia, qué espacios
marcan la vida de los niños y las niñas para la posterior evolución de sus
conocimientos…
«Los niños desarrollan
su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de
vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los
niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la
sociedad que les rodea, apropiándose de ellas».
6.-¿Por qué las adicciones
son más peligrosas en la adolescencia?
Los adolescentes pueden
estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales.
Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus
acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la
tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el
riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un
poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener
problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego
drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y
posiblemente a otros. La adolescencia es
el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras
drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sientirse bien, para
reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo.
Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y
parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que
corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas
incluyen aquellos:
• con un
historial familiar de abuso de substancias
• que están
deprimidos
• que
sienten poco amor propio o autoestima
• que
sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente
Los adolescentes abusan
de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas legales
disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica,
los inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de
venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas
ilegales de mayor uso común son la marijuana (pot), los estimulantes (cocaína,
"crack" y "speed"), LSD, PCP, los derivados del opio, la
heroína y las drogas diseñadas (éxtasis). El uso de las drogas ilegales está en
aumento, especialmente entre los jóvenes o adolescentes. Primero el uso de la
marijuana ocurre en la escuela intermedia (middle school) y el uso del alcohol
puede comenzar antes de los 12 años. El uso de la marijuana y el alcohol en la
escuela superior (high school) se ha convertido en algo común. El uso de las drogas y el alcohol está asociado
con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen el aumento en el
riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal
juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia,
relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio. Las señales principales del uso de alcohol y
del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:
• Físicas:
fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos
enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
• Emocionales:
cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad,
comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de
juicio, depresión, retraimiento y una falta general de interés.
• De
Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar
de comunicarse con la familia.
• En la
Escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias
frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.
• Problemas
Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y
el cambio dramático en el vestir y apariencia.
Algunas de estas señales de aviso pueden
también ser señales indicativas de otros problemas emocionales. Cuando los padres
se preocupan deben de tomar el primer paso y consultar con el médico de familia
del adolescente. Si se sospecha el uso/abuso de drogas o alcohol, entonces al
adolescente se le debe de hacer una evaluación comprensiva llevada a cabo por
un siquiatra de niños y adolescentes o por otro profesional de la salud mental
capacitado. Los padres pueden ayudar a
su hijo proveyéndole la educación a temprana edad acerca de las drogas y el
alcohol, estableciendo comunicación, siendo ejemplo modelo positivo y reconociendo
y tratando desde el comienzo los problemas que surjan.
7.-¿Qué dicen los chavos y las chavas de las drogas y sus
efectos y cómo influye en su proceso de maduración?
Que fueron acciones
perjudiciales que afecto su salud además que están destruyendo su futuro, La
adolescencia es un momento crítico en el proceso de maduración que puede verse
afectado por los efectos tóxicos de las drogas provocando problemas físicos,
psíquicos y los relacionados directamente con los procesos de neuro adaptación
cerebral origen de la enfermedad adictiva. La detección y tratamiento del uso y
abuso de drogas pasa por ser uno de los problemas más complejos en la práctica
clínica diaria ya que a las características de la propia enfermedad adictiva se
suma, en la mayor parte de las ocasiones, la negativa del afectado y/o el
desconocimiento o rechazo del medio familiar del problema. En el caso del
paciente es frecuente escuchar afirmaciones del tipo: “en contadas ocasiones”,
“como todo el mundo”; “lo tengo controlado”; “puedo dejarlo cuando quiera”.
Los
adolescentes-jóvenes no son ajenos a ellas y, por el contrario, son
especialmente vulnerables por el momento madurativo en el que se encuentran. En
el área de la salud, debido a que los tiempos de consumo no suelen ser
prolongados, encontraremos principalmente cuadros de intoxicación aguda
relacionados con las dosis utilizadas o la mezcla de drogas, y reacciones
adversas inesperadas asociadas a susceptibilidad individual o patologías
preexistentes. El cuadro clínico puede ser predominante orgánico: ano-rexia,
taquicardia, arritmias, convulsiones, vómitos, hipertermia, fallo hepático,
coma, etc.; o psicopatológico: ansiedad, pánico, agresividad, psicosis, etc. No
debemos olvidar que de estas situaciones pueden producirse complicaciones
potencialmente letale
8.-¿Qué plan de acción implementarías, en cual quiera de
los dos casos si se presentara dentro de la escuela?
La Prevención contra
las drogas, debe centrarse en poner en marcha acciones para frenar su consumo,
como igualmente para mejorar todas aquellas variables que se relacionan con el
inicio, progresión y mantenimiento del consumo de las distintas drogas
centrándose en las variables del individuo (ej., incrementar sus estrategias de
afrontamiento) y del sistema social (ej., que tenga oportunidades), así como en
otras conductas relacionadas con el consumo de drogas (predisposición,
conductas delictivas, baja autoestima.)
En esos momentos es muy importante brindarles
apoyo y es entonces cuando los docentes tenemos posibilidades de intervención
ofreciéndoles algunas alternativas, que pueden consistir en:
• orientarlos en las
posibilidades de su escolaridad, de acuerdo a cada situación particular,
• ofrecerles
alternativas de apoyo extraescolar,
• poner a su
disposición las actividades extracurriculares con las que cuente la escuela
(CAJ, turismo recreativo, talleres extra-clase) o las que conozcamos en el
barrio,
• sugerirles que
realicen una consulta profesional especializada y/o,
• proponerles que compartan
una charla en el ámbito escolar con algún miembro de los equipos de apoyo.
También la escuela
puede abrir otros espacios donde la temática tenga lugar o donde el joven
participe como invitado.
9.¿Cuáles son los centros de ayuda o de rehabilitación en
el estado de hidalgo que atienden a jóvenes que consumen drogas?
Centro De
Rehabilitación para las Adicciones
En Centro Atlántida
somos un Centro de Rehabilitación de Adicciones en el Estado de Hidalgo a
minutos de Tulancingo, cerca de la CDMX antes DF (a solo 50 minutos) atendemos
pacientes por uso de Drogas, y estamos registrados ante la SEDESOL,
Certificados por la Secretaría de Salubridad del Estado de Hidalgo, la CONADIC,
CENA
Centro De
Rehabilitación CEAIA ubicado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo que ofrece
servicios a personas con problemas de adicciones que son atendidas en este
centro de rehabilitación mediante un programa establecido por el gobierno del
estado de Hidalgo en donde se cuida desde la desintoxicación, hasta el proceso
inmerso en la rehabilitación de las personas. Este centro es uno de los mejores
que hay, además de que les ofrecen toda la atención necesaria para cuidar desde
su salud, hasta su estado mental y su conducta, mejorando en muchos aspectos y
ayudando a superar sus adicciones para comenzar a vivir de forma renovada,
positiva y con una mente centrada en su estabilidad emocional con su familia y
en el trabajo.
Centro De
Rehabilitación CEAIA ubicado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo que ofrece
servicios a personas con problemas de adicciones que son atendidas en este
centro de rehabilitación mediante un programa establecido por el gobierno
del estado de Hidalgo en donde se cuida desde la desintoxicación, hasta el
proceso inmerso en la rehabilitación de las personas. Este centro es uno de los
mejores que hay, además de que les ofrecen toda la atención necesaria para
cuidar desde su salud, hasta su estado mental y su conducta, mejorando en
muchos aspectos y ayudando a superar sus adicciones para comenzar a vivir de
forma renovada, positiva y con una mente centrada en su estabilidad emocional
con su familia y en el trabajo.
Comments
Post a Comment