Cuadro comparativo general de todas las lecturas del "BLOQUE I"
Nombre de la
lectura y autor.
|
Diferencias entre
capacidad y habilidad
|
Inteligencia
|
Capacidad de
pensar como habilidad.
|
Las capacidades
que dan cuenta de la inteligencia.
|
-Aspectos de la
competencia intelectual.
Autor: Raymond S. Nikerson, David N. Perkins.
|
La capacidad es la facultad básica para el
pensamiento y la comunicación humana, donde desarrollamos el pensamiento y La
inteligencia favoreciendo los patrones de aprendizaje.
La habilidad es una manera de pensar durante
crecimiento y desarrollar algunas tareas conjuntivas como la capacidad del
talento, aptitud para llevare acabo determinada actividad, trabajo u oficio
|
Propicia al ser humano el razonamiento deductivo que
infiere la lógica y el razonamiento de modo indague a profundidad para sacar su
propia conclusión de las premisas existentes. Por otra parte, se requiere
generar el razonamiento inductivo que implica el análisis de la información
que uno recibe para sacar nuestras propias conclusiones.
Neisser: nos habla sobre la fluidez verbal y
capacidad lógica en los conocimientos dándole también un sentido común,
creativo con sus propias limitaciones así también apertura a las
experiencias.
Cattel: nos menciona que la inteligencia debe ser
fluida innata y no verbal, desarrollando la inteligencia cristalizada así
como las habilidades ya capacidades con el aprendizaje .
Guilford: da a conocer 3 procesos conformados por
las operaciones, contenidos y productos en general estos brindan una
capacidad en un conjunto de habilidades especificas que interviene en la
ejecución de tareas
|
Piaget: meciona 3 estadios llamdos censorial,
preoperacional y operacional , estos están señalados por la capacidad de
hacer determinadas cosas concretas y específicamente con los conceptos y
operaciones abstractos estos generalizan el aprendizaje
Fuller: clasifica el razonamiento normal a travez de
3 propiedades.
La inversión
de la realidad y posibilidad.
El razonamiento hipotético deductivo .
Estas nos
hablan sobre ñla capacidad de hgenerar posibilidades y de repensar la
realidad a la luz de esas posibilidades
Narverson: las persoanas pueden tener un pensamiento
formal en determinadas taea a un nivel concreto a razones tales como la
motivación, la familiridad y el condicionamiento social
|
1. La
capacidad de emplear a la ves oraciones afirmativas y negativas en respuesta
a la pregunta .
2. La
capacidad de emplear a la ves las oraciones afirmativas y negativas en
respuesta a la orden.
3. La
capacidad de manejar conceptos polarmente opuestos .
4. La
capacidad de amplear correctamente en aformaciones que describan
disposiciones de objetos .
5. La
capacidad de desir ejemplos positivos y negativos.
6. La
capacidad establecer deducciones simples a partir de una condición.
7. La
capacidad de emplear el no en las deducciones
8. La
capacidad emplear la conjunción o en deducciones simples.
9. La
capacidad de nombrar los colores básicos a demás el blanco en negro y el
castaño.
10. La
capacidad de contar en voz alta los números y 10 objetos, así como
identificar y nombra las vocales
|
Algunas
perspectivas sobre el pensamiento
Autor: Raymond S.
Nikerson, David N. Perkins, Edward E, Smiith
|
La capacidad de pensamiento como un asunto , en
parte de estrategia idónea consideranado asi también la capacidad del
pensamiento como una compleja habilidad o conjunto de habilidades.
|
potencia bruta de pensamiento y habilidad que se
debe mejora r con la educación recuperando las habilidades, experiencias de
cada ser humano
|
Considerar el oensamiento como algo que se puede
hacer bien , con o sin efaccia de amnera que de hacerlo mejor se pueda
aprender
Actividades motrices: simultanemanete controladas y
exugiadas por actividades que requieran miviento .
Pensamiento intelectual puede mejora, en parte el
contivo de la concentración mental habitaundo estrategias en foque a las
tareas .
Habilidades de pensamienro fortalece la capacidad
especifica d manera que se apropie la energía intelectual exigida .
Bartlett: una forma de habilidad compleja de alto nivel Características
dominantes del pensamiento- llenado de huecos.
• Interpolación: implica una introducción de información faltante
dentro de una secuencia lógica.
• extrapolación: alargamiento de una argumentación incompleta hasta
llevarla a un término. Se producen más frecuentemente en las ciencias
experimentales, la vida cotidiana y la elaboración artística.
• Reinterpretación:
disposición diferente de las pruebas en un cambio de perspectivas para
dar lujar a una nueva interpretación.
Pensamiento
hábil: la capacidad de aplicar el
conocimiento d una forma más eficaz- cuanto más conocimiento se tenga, más
alimento para la comunicación.
Greeno: la
especificación del pensamiento disponibles en cuestiones cualitativas y
cuantitativas.
|
Baron
(1981) nos indica que eficaz de cualquier persona deopende de rasgos
de estilos cognitivos tales como la eficacia y originalidad
Case
(1981) nos describe unos experimentos que sugieren que los aumentos de
la capacidad cognitiva son la causa de la mejora del desempeño en las tareas
piagetianas apropiadas a cada edad.
La estructura de la inteligencia que propone
Guilford (Guilford y Hoepfner,1971)
identifica toda una serie de operaciones en las que se supone que están
basados los desempeños intelectuales de tipo más complejo.
|
Las competencias cognoscitivas básicas
Rosa María Torres
|
Competencias cognitivas:
-Capacidad de razonamiento
-Capacidad de autoaprendizaje
-pensamiento autónomo
-Solución de problemas
-Creatividad
El primer tipo de aprendizaje, el
convencional, ya no es suficiente
hoy ni lo será en el futuro; el segundo, por su parte, requiere un desarrollo
del aprender a pensar (Botkin, 1982).
|
La considera como la capacidad de enseñar las
habilidades, donde se requiere desarrollar la interpretación y manejo de
formulación de objetivos haciendo atención a los bancos y conceptualizaciones
en el campo científico (Nickerzon. 1987).
Se pretende
un cambio especifico vinculado con la necesidad de poseer un mejor conociendo
sobre la habilidad de pensar y expresar.
|
Tres áreas principales de la psicología del
pensamiento, consideradas "habilidades del pensamiento” parecen susceptibles
de enseñanza y fundamentales para mejorar la habilidad de pensar: la solución
de problemas, la creatividad y la metacognición (Nickerson, 1987).
La
"solución de problemas"
entendiendo la "solución de
problemas" no limitada a un área particular ni al conocimiento escolar
en su conjunto, sino a la vida misma; por otro lado, no sólo como el
desarrollo de la capacidad de solucionar los problemas, sino de
detectarlos, formularios, identificarlos,
analizarlos, resolverlos y analizar sus
soluciones.
En la medida en que está vinculada a la
creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico, estimular estos
últimos es, de hecho, estimular dicha capacidad.
La
creatividad
Se define como "ese conjunto de
capacidades y disposiciones que hacen que una persona produzca con frecuencia
productos creativos" (Nickerson,
1987) y se manifiesta de maneras distintas en distintos ámbitos (arte,
literatura, ciencia, etcétera).
4
componente centrales en la configuración de la creatividad: las
capacidades, el estilo cognoscitivo, las actitudes y las estrategias.
La
metacognición
El conocimiento metacognitivo
se refiere al "conocimiento sobre el
conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las capacidades y
limitaciones de los procesos del pensamiento humano" (Nickerson, 1987).
Entre las habilidades metacognitivas más
importantes estudiadas están:
·
La planificación y el uso de estrategias
eficaces La predicción
·
La verificación
·
La comprobación de la realidad,
·
El control y la evaluación del propio
conocimiento
·
Desempeño al realizar tareas
intelectualmente exigentes,
·
El reconocimiento de la utilidad de una
habilidad y la recuperabilidad del conocimiento.
|
Aprender
a aprender
A grandes rasgos, se identifican dos
enfoques de aprendizaje: un enfoque profundo y uno superficial.
El
profundo implica una comprensión personal del significado (búsqueda de integración
personal, establecimiento de interrelaciones y de trascendencia), mientras el
superficial implica la reproducción del conocimiento de un modo irreflexivo,
para cumplir con una tarea o una exigencia formal (siendo característicos de
este segundo enfoque el aislamiento, la memorización y la
pasividad).
Aprender
a estudiar
Se acepta que la capacidad para estudiar no
es completamente innata y que se puede enseñar a mejorarla.
Aprender
a enseñar
saber enseñar aparece como una necesidad de
toda persona no única ni necesariamente para ejercerla en una situación
formal de enseñanza, sino en todo tipo de relación interpersonal (familia, trabajo,
etcétera). Por ello, se plantea que nociones fundamentales de educación y pedagogía
deberían incorporarse en el currículo de toda educación básica (Osborne, 1990;
Torres, 1992).
Aprender
a recuperar el conocimiento
Lo que verdaderamente importa no es tenerlos
almacenados sino ser capaz de recuperarlos de la memoria en el momento
oportuno y con un determinado propósito.
Siendo la memoria el recurso didáctico por
excelencia en que se apoya el sistema educativo, asombra la escasa
comprensión que en el ámbito escolar se tiene respecto a ésta, sus procesos y
mecanismos.
Aprender
a aplicar lo aprendido
Esto adquiere particular relevancia para un
enfoque basado en las necesidades básicas de aprendizaje para el cual el
objetivo último del aprendizaje no es el conocimiento, sino la capacidad de
usarlo.
|
La solución de
problemas. Por: Raymond Nickerson, David Perkins y Edwar Smith.
|
Capacidad para resolver problemas mediante
estrategias en todos los terrenos posibles.
Dos
tipos de pericia
·
La primera se basa en saber mucho en
referente a un área en particular.
·
El
segundo se relaciona con la capacidad de dirigir los propios recursos
intelectuales y de emplear cualquier conocimiento del terreno que se tenga de
modo más eficaz posible.
Si el experto trabaja en la solución del
problema y se vigila críticamente mientras lo hace. este papel de observador
es un pale de supervisor, de crítico y de director, que fija objetivos y
evalúa su desempeño .
|
Resolver previamente tareas visuales que exigen la
capacidad para recordar y comparar patrones haciendo buen uso de la memoria
vinculándolos.
|
Schoenfeld
Señala que los matemáticos expertos no solo
proponen más hacer capaces de resolver los problemas que losa no expertos,
sino que enfocan los problemas de un modo cualitativamente diferente.
Bronowski
Ha propuesto de relieve la importancia del
razonamiento analógico tanto en las ciencias como en las artes.
Gordon
Recomienda el empleo de la analogía
aparentemente remotas en la solución creativa de problemas.
Perkins
Considera que las analogías comunes y no los
remotas.
El torbellino de ideas es una técnica
(Osborn 1963) ideada para solucionar problemas en grupos; busca evitar la
inhibidora actitud critica de las reuniones formales.
Scriven
Cree que es posible aprender y enseñar algo
útil sobre la solución de problemas sin necesidad de comprender a fondo como
se las arregla instintivamente la gente para ejecutar tareas que implican la
solución de problemas.
Larkin
1.
El análisis de medios y fines, que implican
la determinación que hay en el presente estado de conocimientos de un
problema y el estado requerido para obtener una solución, y la selección de
alguna acción que reduzca la diferencia existente entre esos dos estados de
conocimientos.
2.
El tipo de planificación, que aplica una
situación del problema original por una versión simplificada que conserve
solo sus características centrales, la solución de ese problema abstracto y
el empleo de esta para dirigir la solución del problema original.
3.
La solución del objetivo temporalmente.
Nilsson
·
La forma de descripción de los estados, y en
particular, la descripción del estado inicial.
·
El conjunto de aperadores y sus efectos
sobre la descripción de sus estados.
·
Las propiedades de la descripción del estado
final.
|
Polya
El modo idóneo de analizar los heurísticos
de Polya es hacerlo en el marco de su modelo prescriptivo de solución de
problemas, que significa 4 fases:
·
Comprender el problema
·
Idear un plan
·
Ejecutar un plan
·
Mirar hacia atrás – verificar los resultados
Heurísticos
para representar o comprender un problema.
·
Cerciórese que conoce la incógnita, los
datos y las condiciones que relacionan a estos datos.
·
Cerciórese de que comprenda los indoles del
estado final, del estado inicial y de las operaciones permisibles.
·
Trace un grafico o diagrama e introduzca la
notación adecuada.
Heurística para idear un plan
·
Recuerde un problema conocido de estructura
análoga al que tiene delante y trate de resolverlo.
·
Piense en un problema conocido que tenga el
mismo tipo de incógnita y que sea más sencillo.
·
Si no
puede resolver el problema que trae entre manos, intente transformarlo en
otro cuyo solución conozca.
·
Simplifique
el problema fijándose en caos especiales.
·
Sustituya la variable por valores
específicos y observe si aparece algunas generalización ; si asi ocurre ,
trate de comprobar esa generaliacion mediante inducción marematico
·
Haga el problema más general y observe si
asi puede resolverlo.
·
Descomponga el problema en partes . si no
puede manejra esas partes, descompóngalas a su vez en parte mas pequeñas , y
siga de este modo hasta conseguir problemas de tamaño manejable.
Heurística
para ejecutar un plan
Este
estadio es el deductivo (verifique cada paso)
Heurísticos
para verificar los resultados
·
Trate de resolver el problema de un modo
diferente.
·
Verifique las implicaciones de la solución
Newell-Simon
Heurísticos para representar un problema
·
haga inferencias acerca de los estados
inicial y final, y añádalas a su representación
Heurística
para idear un plan
·
organice las vías en clases que sean
equivalentes con respecto a la solución final; intenta hallar
sistemáticamente una secuencia de la clase.
|
“La creatividad”.
Por: Raymond Nickerson. David Perkins y Edward Smith
|
La capacidad de ver las cosas en una forma
nueva y nada convencional
constituye sin duda una importante habilidad
solucionadora de problemas.
|
|
Pensamiento
crítico:
Es una condición necesaria, aunque no
suficiente, de la creatividad, necesaria por motivos psicológicos, aunque no
lógicos.
La respuesta crítica es muchísimo más que
una cuestión de selección. El creador halla que una opción es
inadecuada, pero no tiene a mano opciones
adecuadas.
La
caracterización de la situación brindada por la respuesta crítica define una
dirección: hallar una opción que no esté sujeta a este defecto o aquel otro,
o una opción que presente este o aquel aspecto que faltaba
Pensamiento
creativo
es un rasgo complejo en extremo que implica
la existencia de una serie de cualidades en la persona creativa. Sin duda
alguna, la creatividad debe ser una propiedad sobresaliente del conjunto.
componentes de la creatividad
·
las capacidades,
·
el estilo cognitivo
·
las actitudes
·
las estrategias.
|
Las
capacidades
·
Fluidez Ideacional:
se relaciona con la capacidad de
producir gran cantidad de ideas apropiadas
con rapidez y soltura.
·
Asociados Remotos.
Mednick
(1962) ha sugerido que la capacidad creativa refleja la recuperación
de información remotamente asociada con el problema.
·
La Intuición.
Westcott
ha sugerido que se puede entender como intuición la capacidad de
conseguir conclusiones sólidas a partir de una evidencia mínima.
·
El estilo cognitivo.
Rothenberg (1979)
las personas creativas tienden a pensar en términos contrapuestos. Partiendo
de una idea o una concepción, tienden a saltar a la idea opuesta o al polo
conceptual contrario con más frecuencia que las personas menos creativas.
·
Actitudes
|
¿Qué es la
creatividad y quién la necesita? Y ¿Podemos poner a prueba la
creatividad? Por: Robert Stemberg y
Todd Lubart
|
Existe una gama de conveniencia que
va desde lo que es mínimamente satisfactorio a lo
que es una solución radicalmente
buena de las limitaciones impuestas por el problema.
Algo que sea original pero que
no satisfaga las limitaciones del problema que se
tiene entre manos no es creativo,
es lo que diríamos curioso (y por consiguiente,
irrelevante).
A la originalidad y la
adecuación, que consideramos los rasgos necesarios
de un producto creativo, hay
que añadir la cualidad y la importancia.
|
Nos hemos encontrado con muchos profesionales,
inclusive
psicólogos y pedagogos, que consideran la
creatividad como un fenómeno
psicológico secundario e insignificante. Otros ni
tan sólo estaban seguros de que
existiera la creatividad como una cualidad separada,
por ejemplo, o que fuera algo
diferente de la inteligencia. Consideremos un caso
que nos habla de estas
cuestiones.
Ciertamente la importancia de la creatividad, y su
diferencia respecto a la
inteligencia, se puede demostrar sin tener que
recurrir a historias apócrifas.
Consideremos, por ejemplo, una serie de ocupaciones
diferentes y qué es importante
para tener éxito en ellas.
|
A la originalidad y la
adecuación, que consideramos los rasgos necesarios
de un producto creativo, hay
que añadir la cualidad y la importancia. Se trata de
rasgos adicionales de la
creatividad, puesto que cuanto mayor sea la calidad
y la importancia de un producto,
más creativo tiende a ser éste. Sin embargo, estos
aspectos de un producto no son
componentes exigibles de una obra o trabajo
creativo.
Guilford, 1950). La
creatividad de la vida real se produce en los
ámbitos de la vida real. Los ámbitos
pueden ser académicos o pueden ser cotidianos, pero
la clase de creatividad de la
que nos ocupamos no es trivial y, para nosotros,
pensar en los usos insólitos de un
sujetapapeles es más bien algo limitado. (2da
lectura).
Existen 4 ámbitos donde se aplica la creatividad:
-escritura
-arte
-publicidad
-ciencia
|
Algunos productos implican a
una desviación menor respecto del trabajo anterior,
mientras que otros implican un
mayor salto. Los niveles más altos de creatividad
implican amplio paso adelante en
relación con el trabajo precedente. La originalidad
percibida de un producto depende
también de la experiencia anterior del público.
Un producto de alta calidad es aquel que se
considera que muestra un alto
nivel de habilidad técnica y que está bien realizado
en uno o dos sentidos. Si una
idea original y conveniente no se convierte con
habilidad en un producto bien
acabado, el trabajo puede considerarse como menos
creativo porque el público no
apreciará o no percibirá plenamente la originalidad
y su conveniencia.
Sugerimos que cualquiera tiene al menos cierto
potencial para ser creativo, y las personas difieren
ampliamente en cuanto al grado
en el que realizan ese potencial, por razones que se
discutirán en este libro.
Joseph Glick, un psicólogo de la City University de
Nueva York, se
comprometió en un estudio para medir las capacidades
cognitivas de los miembros
de una tribu africana llamada Kpelle (Cole, Gay,
Glick y Sharp, 1971). Les puso a
prueba con una labor seleccionada.
|
Metacognición
Raymond Nickerson.
Estrategias para
el aprendizaje significativo
Frida Diaz Barriga
|
Podemos considerar las
habilidades metacognitivas como aquellas habilidades
cognitivas que son
necesarias, o útiles, para la adquisición, el empleo
y el control del conocimiento, y de
las, demás habilidades cognitivas. Incluyen la
capacidad de planificar y regular el
empleo eficaz de los propios recursos cognitivos
(Brown, 1978; Scardamalia y
Bereiter, 1985).
La capacidad es la facilidad con la que uno adquiere
nuevos conocimientos y comienza avalorar la importancia de modo que
selecciona tareas representativas con un desafío para que el estudiante
explote excesivamente su capacidad poniendo en juego la habilidad y valorar
las aptitudes y limitaciones respecto a las desempeñada y el propi desempeño
de esta tarea consiguiendo estrategias y fortaleciendo sus habilidades
|
El conocimiento metacognitivo es el conocimiento
sobre el conocimiento y el
saber, e incluye el conocimiento de las capacidades
y limitaciones de los procesos
del pensamiento humano, de lo que se puede esperar
que sepan los seres humanos
en general y de las características de personas
específicas -en especial, de uno
mismo- en cuanto a individuos conocedores y
pensantes.
Frida Diaz Barriga
Aprender a aprender o ser estratégico para aprender
es una actividad imprescindible en la cultura actual, en la que es necesario
procesar y enfrentarse a grandes cantidades de información. En el sentido, es
menester contar con instrumentos potentes para acceder reflexiva y
críticamente a porciones cada vez mayores y diversas de información.
|
Flavell (1978) define la sustancia del conocimiento
metacognitivo a través de
tres tipos de variables
·
-las variables personales--abarca todo lo que
uno podría creer acerca del carácter de uno
mismo y de las demás
personas consideradas como seres cognitivos.
·
La segunda categoría -las variables
de la tarea- se refiere al conocimiento de lo que
implican las características de una
tarea cognitiva en cuanto a la dificultad de ésta y
al mejor modo de enfocarla.
·
La tercera categoría -
las variables de la estrategia- implica el
conocimiento de los méritos relativos de los
enfoques de una misma tarea cognitiva.
Miller (1962)- señala que, aunque un conocimiento
adecuado de la tarea en cuestión es necesario
para tener un desempeño idóneo, no constituye una
garantía suficiente de lograrlo.
Barrows y Tamblyn (1980) aseguran que la posesión de
un importante cuerpo de
conocimientos en materia médica no proporciona la
seguridad de que quien lo posee
sabrá cuándo y cómo aplicar ese conocimiento en el
cuidado de los pacientes.
Citando a Wingard y Williamson (1973), especifican
que hay muy pocas pruebas de
la existencia de una correlación entre la cantidad
de conocimiento práctico poseído
Frida Diaz Barriga
(Garner y Alexander, 1989). Personas con un amplio
conocimiento conceptual en un determinado dominio de aprendizaje recurren muy
poco al uso de estrategias alternativas cuando se les intenta inducir a utilizarlas
ante tareas de ese dominio en particular.
Algunas estrategias son adquiridas sólo con
instrucción extensa, mientras que otras se aprenden muy fácilmente e incluso
parecen surgir "espontáneamente" (Garner y Alexander, 1989).
Algunas estrategias suelen ser muy específicas para
dominios particulares, mientras que otras tienden a ser valiosas para varios
de ellos (generalmente relacionados entre sí).
El aprendizaje de las estrategias depende además de
factores motivacionales (por ejemplo, de procesos de atribución
"internos") del aprendiz, y de que éste las perciba como
verdaderamente útiles.
|
Las experiencias metacognitivas, a la luz de la
conceptualización de Flavell,
son experiencias conscientes que se enfocan en algún
aspecto (o aspectos) de la
propia actuación cognitiva. La experiencia de la
«sensación de saber» (o de la
sensación de no saber), que ha recibido considerable
atención por parte de los
investigadores en estos últimos años, podría
calificarse de experiencia
metacognitiva, como también la sensación de que uno
tiene (o no) probabilidades de
ser capaz de resolver un problema particular en el
que está trabajando.
Gran parte del trabajo hecho sobre la metacognición
ha
sido diseñado para hacer que los individuos conozcan
mejor sus propias
capacidades y limitaciones y sepan emplear mejor las
primeras y eludir las segundas con eficacia.
Frida Diaz Barriga
(Brown, 1975; Flavell y Wellman, 1977). Por ejemplo:
1. Procesos cognitivos básicos: son todas aquellas
operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la información,
como atención, percepción, codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación,
etcétera.
2. Conocimientos conceptuales específicos: se
refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos sobre
distintos temas de conocimientos, el cual está organizado en forma de un
reticulado jerárquico constituido por esquemas. Brown (1975) ha denominado
saber a este tipo de conocimiento, por lo común se denomina
"conocimientos previos".
Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento
tiene que ver directamente con lo que hemos llamado aquí estrategias de
aprendizaje. Brown (ob. cit.) lo describe de manera acertada con el nombre de
saber cómo conocer.
Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento
que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que
tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos,
recordamos o solucionamos problemas. Brown (ob. cit.) lo describe con la
expresión conocimiento sobre el conocimiento.
los estudiantes que obtienen resultados
satisfactorios, muchas veces han aprendido a aprender porque:
Controlan sus procesos de aprendizaje.
Se dan
cuenta de lo que hacen. Captan las
exigencias de la tarea y responden consecuentemente.
Planifican y examinan sus propias
realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y las dificultades.
Emplean
estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Valoran los logros obtenidos y corrigen sus
errores
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos
(conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en
forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para
aprender significativamente y solucionar problemas.
|
Introducción: Los enigmas centrales del
aprendizaje
Howard Gardner
|
Son capaces de anticipar qué manipulaciones harán
que una máquina no funcione adecuada mente; pueden propulsar y coger pelotas
lanzadas en condiciones diversas; son capaces de engañar a alguien en un
juego, del mismo modo que pueden reconocer si alguien intenta hacerles una
mala pasada jugando.
Durante los primeros años de vida, los niños de todo
el mundo dominan una asombrosa serie de competencias con poca tutela formal.
Llegan a ser competentes para cantar canciones, montar en bicicleta, bailar,
estar al tanto de docenas de objetos en casa, en la carretera, o por el campo.
|
La considera como la capacidad de enseñar las
habilidades, donde se requiere desarrollar la interpretación y manejo de
formulación de objetivos haciendo atención a los bancos y conceptualizaciones
en el campo científico (Nickerzon. 1987).
Se pretende
un cambio especifico vinculado con la necesidad de poseer un mejor conociendo
sobre la habilidad de pensar y expresar.
|
Tres áreas principales de la psicología del
pensamiento, consideradas "habilidades del pensamiento” parecen susceptibles
de enseñanza y fundamentales para mejorar la habilidad de pensar: la solución
de problemas, la creatividad y la metacognición (Nickerson, 1987).
La
"solución de problemas"
entendiendo la "solución de
problemas" no limitada a un área particular ni al conocimiento escolar
en su conjunto, sino a la vida misma; por otro lado, no sólo como el
desarrollo de la capacidad de solucionar los problemas, sino de
detectarlos, formularios, identificarlos,
analizarlos, resolverlos y analizar sus
soluciones.
En la medida en que está vinculada a la
creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico, estimular estos
últimos es, de hecho, estimular dicha capacidad.
La
creatividad
Se define como "ese conjunto de
capacidades y disposiciones que hacen que una persona produzca con frecuencia
productos creativos" (Nickerson,
1987) y se manifiesta de maneras distintas en distintos ámbitos (arte,
literatura, ciencia, etcétera).
·
|
Gran parte del trabajo hecho sobre la metacognición
ha
sido diseñado para hacer que los individuos conozcan
mejor sus propias
capacidades y limitaciones y sepan emplear mejor las
primeras y eludir las segundas con eficacia.
|
Comments
Post a Comment