Estudio de caso: los niños sobre dotados, la inteligencia también se ignora
Estudio de caso: los niños sobre dotados, la inteligencia también se
ignora
1.- ¿Qué procesos mentales crees que no fueron desarrollados por la
escuela en el caso de Alpha y Jorge Luis?
Pienso que en el caso de alpha la
escuela no estaba capacitada para dar una enseñanza específicamente a las
necesidades de alphano estaba al nivel
de conocimientos que ella estaba esperandoen el caso de JorgeLuiscreo que el quería estar en convivencia y
interactuar con sus pares no importandoel grado de conocimientos que tuviera.
2.- ¿Qué capacidades para considerar a una persona inteligente
caracterizan a los sobredotados?
Su inteligencia excepcional se
caracteriza por la rapidez y facilidad que tienen para aprender, combinar y
utilizar los conocimientos. Muestran una serie de capacidades muc
ho más
desarrolladas que las personas con un nivel intelectual normal, tales como:
Alta capacidad en razonamiento
verbal: tienen un amplio y rico vocabulario que les permite expresarse con
discursos muy elaborados y precisos, así como una elevada comprensión verbal y
capacidad para establecer relaciones entre conceptos; lógico: gran
agilidad mental para la resolución de cuestiones lógicas y abstractas, para desenvolverse
en procesos inductivos y deductivos; y matemático: acceso temprano a
las nociones de número y gran habilidad para resolver los problemas más
complejos inventando, a su vez, diferentes maneras de hacerlos.
Gran capacidad
memorística, de comprensión y generalización, lo que les permite
establecer relaciones y conexiones entre áreas de conocimiento que, a priori,
no parecen estar relacionadas, de forma que profundizan en los temas y
establecen generalizaciones.
Elevada capacidad de
concentración y extraordinaria curiosidad intelectual para
conocer la respuesta a cuestiones poco propias para su edad.
Excelente habilidad
perceptivo/espacial: facilidad para manejar simbólicamente figuras en el
espacio y para reconocer relaciones de tamaño, distancia, posición y forma.
PERSONALIDAD: No existe un
patrón común e invariable. Cada niño cuenta con una carga genética concreta y
vive experiencias propias que configuran su personalidad de determinada manera.
No obstante, sí muestran sentimientos y actitudes que se dan más frecuente e
intensamente que en otros niños de su misma edad. Entre las características más
comunes se encuentran:
Sentido ético y moral muy
desarrollado: preocupados por los conceptos abstractos del bien y del mal, de
la justicia e injusticia, muestran una elevada sensibilidad ante los
problemas sociales y emociones ajenas, pero también suele afectarles las
críticas hacia su manera de pensar y actuar.
Capacidad de liderazgo: muchos
son populares y respetados, influyendo en sus compañeros por ser considerados
un ejemplo a seguir.
Gran perfeccionismo: suelen
plantearse objetivos demasiado elevados, aspecto que debe atenuarse pues de no
cumplir con sus expectativas, es fuente importante de frustraciones;
y perseverancia ante actividades de su interés, que tienen alta
exigencia cognitiva y suponen un desafío (no suelen desistir antelas
dificultades).
Autoconocimiento muy desarrollado
(conocedores de sus facultades cognitivas, pueden controlar y regular su propio
conocimiento y suelen ser conscientes de sus límites al madurar); y buen
concepto de sí mismos (satisfechos consigo mismos, valoran muy
positivamente el aprender más rápido y con mayor profundidad que los demás).
Sensación de sentirse diferentes:
en ocasiones, tienen la sensación de no poder compartir sus intereses y
experiencias con los demás por ser muy diferentes de las que, habitualmente,
tienen las personas de su edad y entorno.
Inconformismo: suelen buscar
la causa de todo y preguntan hasta que la respuesta es convincente, con un
sentido claro y lógico. Además, tienden a adoptar una posición crítica hacia el
entorno.
Son ingeniosos e
imaginativos: tienden a emitir respuestas originales y propuestas
imaginativas ante situaciones complicadas, adoptando una perspectiva nueva para
problemas convencionales.
3.- ¿Cómo piensas que trabajan los maestros de Alpha y Jorge para
acrecentar sus pensamientos y habilidades?
El profesor se convierte por
tanto en la primera fuente de información que disponemos para la detección
delas singularidades de sus
alumnospienso que los maestros dejan
que los alumnos desarrollen por si solos las capacidades que son aptos para su
aprendizaje pero no dejando a un lado el papel de enseñar dar un tema dejando
que ellos realicen las actividades.
4.- ¿Qué estrategas y documentos existen dentro delos programas educativos de secundaria para
desarrollar las habilidades de pensamiento en los niños sobredotados?
Amplíen su capacidad de comunicación,
aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.
Expresen y defiendan sus
opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros
desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma
privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus
opiniones y creencias ante argumentos razonables.
Analicen, comparen y valoren la
información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan
una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden.
5.- ¿Cómo crees que
se deben trabajar las habilidades del pensamiento en un niño sobre dotado en
cada materia?
Español (analizar similaridades y diferencias de varias
piezas de literatura, analizar la literatura mediante: “conexiones con nuestras
vidas hoy en día)
Matemáticas (encontrar cantidades y entidades desconocidas
en un problema, crear un número de secuencias, teoremas de problemas
geométricos, diseñar cuadros de clasificación de fórmulas matemáticas, procesos
y operaciones.)
Biología (usar taxonomías naturalistas en procesos de
investigación, organizadores cognoscitivos para explorar y entender el mundo
natural y científico)
Artes (aprender a reconocer varias clases de máquinas de
alta tecnología a través de los sonidos, actividadesy experiencias lúdicas como la creación de
juegos, dibujar los escenarios de una obra de literatura)
6.- ¿Cuáles eran las principales diferencias entre los
contextos, familiares, social/escolar de alpha y Jorge Luis?
ESPARTO
Familiar: se
preocupan más por el área académica de su hija que las relaciones sociales
entre pares ya que preferirían que conviviera con gente de mayor edad
Social: intrépida, extrovertida.
Escolar: No se adaptaba
fácilmente porque no tenían su mismo nivel de intelecto así queasistía a cursos impartidos por instituciones
superiores
JORGE LUIS
Familiar: prefieren
que el niño conviva entre pares pues piensan que es muy importante para su
niñez
Social: introvertido,
sobrio
Escolar: Se adaptaba
fácilmente en cuanto a las relaciones entre pares, desarrollaba sus capacidades
intelectuales por medio de proyectos que ofrece su misma institución.
7.- ¿Cuáles son los programas que tienen las instituciones
gubernamentales que apoyan a los niños sobredotados y cómo los potencializa?
Propuesta de intervención para
aptitudes sobresalientes
Libro de la sep. Educación especial
www.educaciónespecial.sep.gob.mx
telegenio, cedido.
PIDASI (Progreso Integral para el Desarrollo y
Atención a la Sobredotación intelectual)
Su objetivo es potencializar sus
capacidades sobresalientes, como adquirir herramientas psicosociales necesarias
para impulsar el libre desarrollo de la personalidad
Impartición de tallerespsicoeducativos para el fortalecimiento de
las habilidades socio afectivas
Participación en actividades
complementarias: foros, congresos, robótica, artes plásticas, etc.
CMAS (Centro Mexicano de Alumnos Sobre dotados) Se
lleva a cabo el programa de potencialización intelectual en su modalidad
intensiva en el cual se busca desarrollar las capacidades de cada niño sobre dotado
a su máximo nivel al mismo tiempo de fomentar el desarrollo anímico y social de
cada miembro.
Entre las actividades
desarrolladas se encuentran:
Cursos de iniciación científica,
idiomas, taller de pintura, terapia de socialización, laboratorio de robótica,
unidad de investigación y desarrollo de Tecnología.
CEPAC (Centro Educativo de alta capacidad)
AMEXPAS (Asociación Mexicana Para el Apoyo a
Sobresalientes)
Apoyar a los niños y jóvenes con
aptitudes y capacidades superiores, desde su detención y diagnostico hasta el
fomento y desarrollo de su área sobresaliente, incluyendo el proceso de
formación de su personalidad, sana y armónica, en el entorno familiar y
social.
Entre los cursos con lo que
cuentan se encuentran los siguientes:
Inteligencia emocional, el
desarrollo de procesos creativos,iniciación científica, etc.
8.- ¿Qué herramientas o estrategias debería utilizar un maestro para
evaluar a un niño sobre dotado?
El docente puede apoyarse de
ciertas escalas que permite facilitar y valorar el progreso del alumno en los
diferentes campos académicos como lo son las capacidades cognitivas (memoria,
razonamiento lógico, percepción, investigación), la creatividad (fluidez,
flexibilidad, originalidad), características afectivas y de personalidad
(autodirección y control, responsabilidad, adaptación, iniciativa) talentos
(espacial, cinestesico, plástico, musical)
Lo anterior también puede
efectuarse utilizando diferentes técnicas (mapas mentales y conceptuales,
métodos de casos, encuestas, debates, entrevistas, producciones orales,
plásticas o musicales, investigaciones individuales o en grupo)
La evaluación puede ser aplicada
en cualquier momento de la clase, mediante diferentes estrategias tales como:
dinámicas de grupos, debates, foros, exposiciones, juegos, simulaciones,
resolución de situaciones problemáticas, entre otros.
9.- ¿Qué proceso
deben seguir los maestros al identificar a un niño sobredotado?
Un alumno sobredotado se identifica por características de
aprendizaje, motivacionales y de creatividad. Los docentes deben crear
igualdad: que el proceso de identificación debe aplicarse de cierto modo en
beneficio de todos los alumnos. Actualización: deben de investigar y
prepararse. Equidad: deben de proteger los derechos de los niños. Pluralismo:
se debe aplicar correctamente el concepto de superdotado. Intervención
educativa, el agrupamiento, la aceleración y el enriquecimiento. El caso del
alumno debe ser estudiado. Se logra con gran vocación, atención, competencia,
respaldo institucional y preparación de los docentes.
10.- ¿Qué otras
instituciones se especializan en la educación de niños sobredotados en nuestro
país?
Fundación TeleGenio en México.
Centro de atención al talento (CEDAT).
La casa de los niños genios, es una casona en cuidad de
México donde se les da clase a los alumnos maestros especializados.
11.- ¿Cuál es el
costo de dichas instituciones?
Depende del lugar, si es una escuela privada.
12.- ¿Por qué crees que los
padres de Jorge Luis prefieren que su hijo estudio en una escuela de acuerdo?
A su edad y no en una institución
especializada, para que viva los conocimientos y la etapa con el resto de sus
compañeros, por otra parte quieren que el alumno estudie conforme a su edad y
grado que corresponda.
13.- ¿Bajo qué condiciones necesitan los alumnos con actitudes
sobresalientes para ser candidatos de admisión en escuela de educación superior?
Mediante un examen que acredite
que sabe de la materia
-fluidez de vocabulario
- creatividad
- perfeccionismo
14.- ¿Segúnlas características
de un niños sobredotado que cursa el segundo grado, que competencias del perfil
de egreso de secundaria serían un reto para el?
MAPA CONCEPTUAL
Comments
Post a Comment