Caso: ¨Discapacidad intelectual¨ LECTURA: El Currículum.


Discapacidad intelectual.


Omar de 13 años, es el tercer hijo de cuatro hermanos, actualmente esta estudiando el primer grado de secundaria, en el municipio de Ajacuba, Hidalgo. Omar fue diagnosticado con retraso mental por hipoxia neonatal, con deterioro del comportamiento de grado no especificado, sus padres especificaron que el embarazo fue normal al igual que el parto  pero durante el mismo hubo negligencia médica, esto ocasiono privación de suministro adecuado de oxigeno. Con respecto a su desarrollo empezó a decir sus primeras palabras a las 3 años y al igual que sus primeros pasos.

Omar tiene dificultad para poder concentrarse, y llevar el  mismo ritmo de trabajo que sus compañeros, al igual que le cuesta mucho memorizar, Omar se siente abrumado ya que por más que lo intenta no logra tener el mismo nivel de sus compañeros y se siente inferior, pero es importante resaltar que Omar es muy buena en las actividades físicas se le facilita,

A pesar de tener complicaciones para poder comprender las asignaturas nunca se le hizo un diagnóstico, los padres comentan que los maestros pasaban a Omar con la más baja calificación, y cuando llegaba a reprobar, solo se le pedía un trabajo simple para que este pudiera pasar de grado.
Actualmente Omar sufre una gran exclusión por parte de sus compañeros los cuales no están interesados en incluirlo en las actividades de que propone cada maestro, esto pasa igual con los maestros ya que no están dispuestos a lidiar con Omar, ya que comentan que ellos tienen que terminar a tiempo sus proyectos.






 Preguntas.

1 ¿Qué tipo de apoyo existe en México para las personas con discapacidad intelectual?

 ( CONADIS )
El  Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad tiene como objeto establecer la política pública para las personas con discapacidad, así como promover sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida.

Para cumplir con estos objetivos, este Consejo se rige bajo la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicada el 30 de mayo de 2011 en el Diario Oficial de la Federación, la cual le da autonomía para desarrollar todas las acciones pertinentes en la materia, en coordinación con diversas instituciones del Gobierno Federal, así como con la Organizaciones de y para las Personas con Discapacidad, expertos y académicos.
(JUNTOS A.C)
Somos una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Cambiamos la cultura de la sociedad para que ésta sea más incluyente, justa, empática y consciente de las necesidades de los demás.
Ofrecemos servicios como diagnósticos, capacitaciones y talleres de sensibilización a empresas, escuelas y universidades que permiten abrir la visión en el tema de inclusión, accesibilidad, convivencia y comunicación con personas con discapacidad.

Juntos fue fundada en 1996 y constituida como asociación civil en el año 2008. Fue hasta este año que comenzamos a estructurar y a proyectar el trabajo a través de un objetivo claro: Promover la empatía y respeto hacia personas con discapacidad.



2 ¿Qué consideraciones debe de tener el docente con un alumno con discapacidad intelectual?

El profesorado en su conjunto debe saber que estos alumnos van a requerir un trato y una atención académica, personal y de funcionamiento general, en muchos casos, diferentes. B) El profesorado especialista en pedagogía terapéutica debe tener una entidad propia y unas funciones claras. Su cometido esencial es la atención y el seguimiento de los alumnos con n.e.e. Parece ésta una medida excluyente con respecto del resto del profesorado, pero no lo es en absoluto. Hay ámbitos generales en los que este profesorado puede tener funciones y tareas comunes con el resto del profesorado. Nosotros consideramos que más allá de un planteamiento muy general, según el cual todo profesor de un colegio, sea cual sea su especialidad o etapa en la que esté situado, pertenece al claustro y es miembro de la comunidad educativa, más allá de este principio general e integrador, una de las batallas que hay que librar en la enseñanza y en los colegios de enseñanza ordinaria, es la de la saludable especialización de los profesionales que componen sus claustros. La educación es siempre una labor de equipo, pero los equipos deben estar compuestos por profesionales con distinta formación y con funciones específicas a las que dedicarse para así poder atender adecuadamente a la compleja y heterogénea demanda que genera la población de alumnos que se sientan en las aulas. Los alumnos con discapacidad intelectual requieren una atención especial que debe estar cubierta por profesorado especializado. Evidentemente esta afirmación no te exime a ti, estimado profesor, ni un ápice, de tu responsabilidad hacia tus alumnos. Están integrados en tu aula, son de tu competencia como el resto de los alumnos de tu clase y deben recibir de ti la atención y el trabajo necesario.






3 ¿Cuál es la situación académica de las personas con discapacidad en México ( máximo grado de estudios etc. ) ?

El Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, atiende las disposiciones internacionales y nacionales en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad.
Derecho Internacional de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad
México reconoce la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad",(1) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio a favor de las personas con discapacidad,(2) y observa lasrecomendaciones del "Informe Mundial sobre Discapacidad",(3) del "Estado Mundial de la Infancia",(4) y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)
Es el tratado internacional en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad (PCD) más importante del siglo XXI, que México reconoce en su carta magna a partir de la reforma constitucional del 11 de junio de 2011.
El Estado Mexicano, de acuerdo con el artículo 4o. de la Convención, se obliga a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechosde las personas con discapacidad. Así mismo, se obliga a que en la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, celebrará consultas estrechas y colaborará activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan, y por último, es importante destacar que las disposiciones de la Convención se aplican a todas las partes del Estado Mexicano sin limitaciones ni excepciones.
·         Los principales detonantes de discapacidad en el país son lasenfermedades (41.3%) y la edad avanzada (33.1%).
·         23.1% de la población con discapacidad de 15 años y másno cuentan con algún nivel de escolaridad.
·         De la población con discapacidad, 83.3% es derechohabientes o está afiliada a servicios de salud.
·         Las personas con dificultades para ver son las que más asisten a la escuela (42.4%) entre la población con discapacidad de la población de 3 a 29 años.
·         Participa en actividades económica 39.1% de la población con discapacidad de 15 años y más, frente a 64.7% de su contraparte sin discapacidad. 
Tiene que ver también con la cultura y el contexto social donde se encuentren.

4¿ Como podemos identificar la discapacidad intelectual dentro del aula de clases?

CARACTERIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
En este segundo apartado vamos a exponerte las principales ideas sobre las características de las
personas con discapacidad intelectual. Por tu parte, después tendrás que realizar la oportuna
abstracción que te permita comprender la individualidad y las peculiaridades de cada uno de tus
alumnos con discapacidad.
En primer lugar: ¿cómo llamar a quienes tienen esta forma de discapacidad?
La denominación ha ido cambiado a lo largo de los años, debido a las solicitudes del entorno
familiar y de las propias personas que consideraban peyorativos los términos que denominaban su
discapacidad. Al parecer fueron ellas mismas las que llegaron a manifestar su deseo de que se
cambiase la expresión “retraso mental” por la de Discapacidad Intelectual y esta es la que, por
nuestra parte, habitualmente adoptamos.
1) Características generales de la Discapacidad Intelectual.
A) Definición
Según la Asociación Americana sobre la Discapacidad Intelectual (AAMR), la Discapacidad
Intelectual se puede definir como:
- El funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media. (Este
funcionamiento se debe medir mediante uno o más test de inteligencia administrados individualmente)

Originado durante el periodo del desarrollo (entre los 0 y los 18 años).
- Asociado a un déficit en la conducta adaptativa. (La conducta adaptativa es la capacidad de
un individuo para desempeñar las funciones de independencia personal y responsabilidad
social, de acuerdo a lo esperado para su edad).
Por su parte, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV), recoge
estos tres criterios para definir la Discapacidad Intelectual:
- Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio; CI de 70 o inferior,
obtenido mediante una prueba de inteligencia administrada individualmente.
- Limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las
siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica,
habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,
habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
- Comienzo antes de los 18 años.
Esta definición ha sido adoptada por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las personas con Discapacidad Intelectual, la FEAPS, un conjunto de organizaciones familiares que defienden los derechos de las personas con D.I.

5 ¿Estrategias, métodos y actividades que se pueda implementar para la estimulación cognitiva?

Forma clásica de estimulación cognitiva de papel y lápiz que trabaja funciones y  capacidades como la memoria, atención, orientación, razonamiento o resolución de problemas, entre otras. Disponibles en diferentes niveles de dificultad para que puedan ser realizados por personas con distintas edades y grados de deterioro generando, de esta forma, un hábito de trabajo. A continuación proporcionamos algunos enlaces populares.
·         Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva de Esteve: dispone de cuatro cuadernos de diferente nivel de dificultad accesibles de manera gratuita en internet. Están dirigidos a pacientes diagnosticados de deterioro cognitivo leve (DCL) y de demencia leve que necesitan realizar tareas de atención, memoria, lenguaje, percepción, razonamiento, cálculo, etc. Ofrecen recomendaciones sobre la cumplimentación de los ejercicios.
·         Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la memoria del Consorci Sanitari Integral(CSI): de acceso gratuito en internet, está pensado para trabajar en sesiones individuales con personas diagnosticadas de demencia en fase inicial, aunque también se pueden adaptar a los intereses y preferencias personales. En una misma sesión permiten combinar los ejercicios para trabajar diferentes funciones cognitivas (p.ej., memoria, expresión verbal, percepción visual, razonamiento) y juegos de mesa (p.ej., dominó, cartas, parchís).
·         Cuadernos de estimulación cognitiva de Rubio: disponibles a través de su web, estos cuadernos contienen actividades orientadas a reforzar y potenciar el rendimiento cognitivo en capacidades como el lenguaje, memoria, cálculo, lectura y escritura, atención-concentración, praxias y gnosias. Están distribuidos en tres niveles en función del deterioro cognitivo que presenten las personas (sin deterioro/deterioro leve, deterioro leve-moderado y deterioro moderado-grave).
Juegos de entrenamiento cerebral (Brain Training):
Aplicaciones para móviles, tablets u ordenadores que puedan ser utilizadas en cualquier momento y lugar. Trabajan diferentes capacidades cognitivas y funciones ejecutivas como atención, razonamiento, lenguaje, memoria o cálculo, entre otras. Habitualmente, permiten graduar el nivel de dificultad y crean un ranking con las puntuaciones de todas las personas que hacen uso de la aplicación.


·         Lumosity: aplicación que integra más de 25 juegos que se adaptan al nivel de habilidad individual de cada usuario. Se dirige al trabajo de cinco funciones cognitivas diferentes como memoria, atención, flexibilidad mental, velocidad de procesamiento de la información y resolución de problemas.
·         Elevate Brain Training: ofrece la posibilidad de personalizar el programa con el que se entrenan, entre otras, capacidades como la rapidez lectora, concentración, memoria o aptitudes matemáticas. Conforme se van obteniendo resultados positivos se va incrementando el grado de dificultad de los ejercicios. Quizá la única pega de esta aplicación sea que solo está disponible en inglés.
·         NeuroNation: 23 ejercicios dirigidos a ejercitar y mejorar diferentes capacidades cognitivas siguiendo un plan personalizado según las necesidades de cada persona o eligiendo ejercicios al azar. Ofrece la posibilidad de hacer un seguimiento de nuestros resultados y compararlos con los de otros usuarios

6¿Cómo apoyar a los padres de familia la inclusión educativa de Omar?

1.       Documéntate acerca de la discapacidad de tu hijo: Mientras más conocimientos tengas acerca de las discapacidades, podrás brindar más ayuda a tu niño. Puedes comenzar dirigiéndote al centro educativo y conversando con el docente del niño, además de indagar en la web y consultando con profesionales, para tener ideas claras y conocer mejor el tema.
2.       Conoce los derechos de tu hijo: Cada país tiene sus leyes en cuanto a la discapacidad, por lo que es bueno que investigues, ya sea mediante internet o en físico, enterándote así de todos los derechos de tu hijo, porque los mismos servirán de ayuda en cuanto a su desempeño cotidiano y su integración en la sociedad.
3.       Establece relaciones positivas con el docente y personal de la escuela: Esto lo lograras comunicándote regularmente, intercambiando información sobre el progreso de tu hijo tanto en casa como en el colegio. Reúnete con el maestro y equipo del área de educación especial, para así desarrollar planes para tratar las necesidades educativas del niño.
4.       Asiste a encuentros con otros padres: De esta manera podrán compartir consejos prácticos y apoyo a nivel emocional.
5.       Tenle mucha paciencia a tu hijo: Ten en cuenta que su discapacidad puede dificultar su desempeño en todas las áreas, y que hay cosas que no puede controlar, necesitando tu apoyo y tolerancia.
6.       Enfócate en las potencialidades e intereses de tu niño: Anímalo a realizar actividades que le gustan, ofrécele la oportunidad de aprender por medio de ellas, acompañándolo siempre y guiando su aprendizaje.





7 ¿Menciona las características que distingue el pensamiento del niño con discapacidad intelectual?
La discapacidad intelectual indica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en la vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares.

La discapacidad intelectual se expresa en la relacion con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u osbtaculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno mas facil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendran menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecera menor.

A las personas con discapacidad intelectual les cuesta mas que a los demas aprender, comprender y comunicarse.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.
 Es importante señalar que:
·         La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
·         Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos como el resto.
·         Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Como cualquiera de nosotros.
·         Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posobilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados.
Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. Algunos se originan antes de que un bebe nazca, otros durante el parto y otros a causa de una enfermedad grave en la infancia. Pero siempre antes de los 18 años.
8.- ¿Qué documentos existen para apoyar al maestro a lograr la inclusión dentro del aula?
a Institución Escolar, entonces, debería adoptar ciertas estructuras entre las cuales podemos destacar:
  • Apreciar, conocer y tener una cálida relación con los alumnos
  • Estar abierta al entorno (Familias, Instituciones, Cultura, Empresa).
  • Potenciar la participación de la familia en la organización y vida escolar.
  • Diseñar y programar la instrucción en un equipo interdisciplinar.
  • Planificar para adaptar la enseñanza a los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
  • Poner atención especial en los alumnos con riesgo de fracaso y exclusión social
  • Que el Proyecto Educativo se conduzca bajo principios integradores fomentando valores de colaboración, trabajo en equipo, formación integral, tolerancia y convivencia.
  • Que la propuesta curricular común sea flexible, abierta y diversificada.
En este contexto, el papel de los docentes resulta fundamental ya que es el que permite que se realice una verdadera inclusión tanto pedagógica como social.
En este modelo, todos (profesores ordinarios, de apoyo y especialistas) trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos.


ResumenEl presente artículo propone algunas ideas para la formación de docentes para la inclusión educativa. A tal efecto, desarrolla tres apartados. El primero muestra el cambio conceptual que va desde la equidad y la igualdad hasta la inclusión como una manera de atender la vulnerabilidad característica de muchos niños y jóvenes de América Latina. El segundo destaca la importancia de los docentes para el logro de la inclusión educativa. El tercero propone algunas ideas para la formación de docentes a partir de las lecciones aprendidas en un programa de reingreso escolar denominado la “Escuela Busca al Niño” (EBN) en Medellín, Colombia.




Comments

Popular posts from this blog

PELICULA " UN MILAGRO PARA HELEN KELLER"