Para el proyecto de practicas. Cuadro.


Para el proyecto de practicas 
          
Conceptos
Características del grupo de práctica
Estrategia didáctica (ESPAÑOL)
Evaluación
Criterios e instrumentos.
Nivel de desarrollo cognitivo
Piaget y Vygotsky
Los alumnos construyen su propio conocimiento, pero también les gusta escuchar y opinar sobre lo que piensan sus compañeros.
Formar equipos para que entre compañeros compartan ideas y que estas puedan ser apoyo para el aprendizaje del alumno.
Realizar un debate, mesa redonda, panel entre otras actividades que se presenten de acuerdo al contenido.

Por medio de actividades que se realicen en el aula.
Ejemplo:
-Apuntes en la libreta.
-participación en clase.
-cumplimiento de tareas.


Lista de cotejo para poder evaluar el proyecto.
-podemos aplicar también una rubrica.
-realizar la coevaluación, ya que de esta forma los alumnos pueden evaluar a sus compañeros y le ayuda para mejorar.
Habilidades de pensamiento.
Los alumnos usan demasiado su pensamiento y con base a esto resuelven problemas.
Plantear diversas situaciones donde el alumno deberá presentar una carta poder.
Que ellos mismo propongan los criterios para evaluar algún trabajo.
-Test.
-Interactuar entre ellos.
Memoria
Hacen uso de su memoria en toda la clase ya que al participar en clase lo relacionan mucho con su vida cotidiana e incluso dan algunos ejemplos al resto de sus compañeros. Regularmente hacen uso de la memoria cuando:
Dibujan, participan sobre algún cuestionamiento, cuando se presentan problemas en el aula etc. 
Que el alumno platique a su grupo alguna experiencia por medio de un álbum de fotos, videos, diapositivas, poema, leyenda e incluso una obra de teatro.

Desenvolvimiento a la hora de platicar algún suceso del que se acuerden.
Que tenga una muy buena
-redacción
-fluidez
-y coherencia en lo que platique al resto de sus compañeros.   
Alguna lista de cotejo donde los puntos de partida tengan que ver con el desenvolvimiento del alumno.  
Solución de problemas.
Se interesan por buscar otras alternativas para resolver sus dudas, por ejemplo: internet, maestro, algún otro compañero, revistas y libros.
Realizar un debate.
Mesa redonda.

Por medio de las participaciones y que estén muy bien explicadas a sus compañeros.
Por medio de una platica con el docente para que este le ayude al alumno a mejorar y ser su guía.
Pensamiento creativo.
Hacen uso de este pensamiento, cuando realizan una carta, reseña, leyenda, mito, cuento e incluso cuando exponen.
Que el alumno desarrolle habilidades para hablar escuchar leer escribir, compartiendo el lenguaje formal y creativo de acuerdo a su uso, así también interpretar el lenguaje de sus demás compañeros.
Que su desenvolvimiento sea de manera correcta, este se podría evaluar por medio de un escrito e incluso por medio de una conversación oral.  

Evaluar la
-interacción social.
-autonomía.
-comprensión y razonamiento.  
Por medio de una exposición de algún tema de interés del alumno.
Pensamiento crítico.
Es muy frecuente que los alumnos tengan este pensamiento cuando hay debates, exposiciones de diversas investigaciones, cuando se abordan temas actuales que pasan en el mundo, cuando difieren en alguna participación de sus compañeros.
la misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino, ante todo, aprender a aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual.
estimular el pensamiento de orden superior en el aula, entendiendo por éste, “un pensamiento rico conceptualmente, coherentemente organizado y persistentemente exploratorio... cuyos rasgos pueden entenderse como aquellas metas a las que el pensamiento de este tipo siempre tiende a alcanzar y no como aquellas de las que nunca se desvía”
reconocer aquello que es justo y aquello que es verdadero, es decir, el pensamiento de un ser humano racional.
actividad reflexiva; porque analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena. Hace hincapié en el hecho de que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción. proponer soluciones.
mediante (verbal, matemático, lógico.
lenguaje con sintaxis, pero sin semántica, lo cual funcionaría sin significado.
habilidades vinculadas a la capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de las informaciones (juzgar la credibilidad de una fuente de información, juzgar la credibilidad de una información, identificar los presupuestos implícitos, juzgar la validez lógica de la argumentación).
Lenguaje
Generalmente su lenguaje es coloquial. Pero cuando conversan con el docente y directivos tratan de hablar forma.
Al realizar alguna exposición hacen uso de dos lenguajes formales e informales.
También muy mala pronunciación de las palabras.
Realizar diversas actividades
-leer y contar historias.
Cantar y disfrutar momentos musicales.
-aprovechar sus curiosidades y experimentar sus intereses.
-modelar su discurso, hacer críticas que le sirvan a mejorar.
-jugar, pero relacionar estos juegos con la clase.
-hacer uso de las TICs
proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, áreas del lenguaje o componentes lingüísticos, pruebas informales.
dependiendo de la complejidad del caso, requiere la participación de un equipo interdisciplinario, con especialistas en diferentes áreas, como audiología, pediatría, terapia del lenguaje, entre otras.
La evaluación es el primer paso en un proceso de estimulación o corrección.
requiere de la cuidadosa observación y la recolección de datos mediante diferentes técnicas.
Autoevaluación
Lista de cotejo
Procesos metacognitivos.
En este proceso los alumnos hacen uso de su reflexión cuando los evaluó ya que reflexionan si aprendieron o no.
ayudar a mejorar los procesos cognitivos (por ejemplo: la lectura y la comprensión lectora).
La conciencia del propio nivel de comprensión durante la lectura. Es decir, ser consciente de que a medida que vas leyendo el texto, lo vas entendiendo.
La competencia para dominar los actos cognitivos durante la lectura a través de estrategias que faciliten la comprensión de textos (por ejemplo: memorizar, extraer la idea principal …). Es decir, ser capaz de utilizar estrategias o recursos cognitivos con el objetivo de llegar a entender todo el texto leído.
§  -Conocimiento de los procesos cognitivos de uno mismo
§  -Ser capaz de controlar y regular estos procesos
§  -Ser capaz de desarrollarlos u orientarlos en función a una meta u objetivo concreto

Percepción
Atención
Memoria
Comprensión.


Comments

  1. considero que la información que facilitas es muy interesante, sobre todo porque argumentas bien la parte de la practica docente. Muy buen trabajo.

    ReplyDelete
  2. Hola Vane! Considero que tu cuadro está muy completo. Tomas en cuenta varios aspectos de importancia. Buen trabajo:)

    ReplyDelete
  3. ME AGRADO LA FORMA DE EVALUACIÓN ... TOMAS ASPECTOS IMPORTANTES QUE NO DEBEMOS OLVIDAR Y SOBRE TODO TIENE QUE VER CON LA ESTRATEGIA

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

PELICULA " UN MILAGRO PARA HELEN KELLER"